Reseña

Reseña

En la década de los cincuenta del siglo pasado, tras la implementación de un nuevo modelo político en el país, surgió el solidarismo como un movimiento orientado hacia la promoción de la paz social, la productividad, la democratización del capital y la armonización de las relaciones obrero-patronales. Este enfoque se estableció inicialmente en empresas privadas y posteriormente se extendió a diversas instituciones del sector público, como la Asociación Solidarista de Empleados del Patronato Nacional de la Infancia (ASEPANI).

Es relevante señalar como antecedente que, durante varios años, hubo esfuerzos por parte de algunos funcionarios interesados en incorporar el solidarismo en el Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Este objetivo se concretó el 22 de octubre de 1990, cuando la Junta Directiva del PANI, en la Sesión 90-0082, acordó su incorporación institucional. Este proceso incluyó, en la Sesión 91-0055 del 22 de julio de 1991, el establecimiento de un aporte patronal inicial del 3% para cada asociado(a) que se uniera a la nueva asociación de empleados, la cual comenzó con 164 afiliados(as).

El solidarismo en el PANI surgió como resultado de la decisión política de su Junta Directiva después de cuarenta y dos años de vigencia del solidarismo en Costa Rica. ASEPANI se define como una organización social inspirada en la actitud humana, con el propósito de atender las necesidades y aspiraciones de sus asociados(as).

La Asamblea Constitutiva de la Asociación Solidarista tuvo lugar el 26 de noviembre de 1991, en el Auditorio del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), con la participación de 164 asociados(as). En esta asamblea, se aprobó el Estatuto, que incluía la definición del nombre oficial, ASOCIACION SOLIDARISTA DE EMPLEADOS DEL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA (ASEPANI), y la determinación inicial del 3% de ahorro para los asociados(as), entre otros aspectos. Además, se conformó la primera Junta Directiva, encargada de estructurar la organización y llevar a cabo los trámites de registro, adquisición de la Personería Jurídica, elaboración de reglamentos, registros y gestiones administrativas.

ASEPANI ha sido administrada como una organización privada dentro del ámbito de la administración pública durante sus más de tres décadas de existencia. Es una entidad cuyos propietarios son los propios asociados(as), generando beneficios económicos y sociales a corto, mediano y largo plazo. Las actividades desarrolladas han promovido el crecimiento individual y colectivo de los afiliados(as), quienes asumen responsabilidades en los cuadros directivos y participan en la toma de decisiones.

Con más de tres décadas de servicio a la familia solidarista del Patronato Nacional de la Infancia, ASEPANI se ha consolidado como una organización social respaldada por la mayoría de los funcionarios del PANI en todo el país. Su experiencia en la administración de recursos bajo criterios empresariales y la prestación de servicios competitivos la posicionan como una entidad significativa a nivel nacional.

Además de cumplir con la normativa vigente en solidarismo, ASEPANI responde a un plan de trabajo y un presupuesto anual, establecidos por la Junta Directiva. La toma de decisiones se basa en criterios técnicos y viables para su aplicación, adaptándose a los desafíos del entorno social, político y económico. El constante asesoramiento garantiza la mejor administración de los recursos patrimoniales y el cumplimiento de los principios solidaristas.

Organigrama de la Asociación Solidarista de Empleados de PANI

Puede descargar el organigrama aquí.

Misión

Procurar el desarrollo integral de sus asociados (as) en respeto a los principios solidaristas, fomentando la justicia social y en apego a su Estatuto y la Ley de Asociaciones Solidaristas.

La misión se compromete a promover el desarrollo integral de los asociados. Esto implica no solo el crecimiento económico, sino también el bienestar personal, profesional y social de cada individuo que forma parte de la asociación. 

Además, destaca el compromiso con los principios solidaristas. Estos principios suelen incluir la cooperación, la ayuda mutua, la responsabilidad, la equidad y la participación de los asociados en la toma de decisiones.

La asociación busca crear un entorno basado en estos valores fundamentales y busca contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde cada individuo tenga acceso a recursos y oportunidades de manera justa.

En resumen, la misión de la Asociación Solidarista tiene como propósito fundamental mejorar la calidad de vida de sus asociados, promoviendo valores solidaristas, justicia social y operando dentro de los límites legales y éticos establecidos en su estatuto y la legislación aplicable.

 

Visión

Ser, por medio de los servicios que brinda, el instrumento idóneo para satisfacer las necesidades de índole social de sus asociados, asociadas y sus familiares.

La meta deseada para el futuro es convertirse en el instrumento idóneo para satisfacer las necesidades de índole social de los asociados, asociadas y sus familiares.

La asociación aspira a ser un agente de cambio positivo en la vida de sus miembros, proporcionando servicios que no solo aborden las necesidades básicas, sino que también promuevan un entorno de apoyo y desarrollo integral.

Características

1. Integralidad: La organización se esfuerza por ofrecer servicios que abarquen todas las dimensiones del bienestar social, desde la salud hasta la educación y el desarrollo personal.

2. Empatía y Compromiso: La meta es ser un recurso que comprenda y se comprometa activamente con las experiencias y desafíos únicos de cada asociado, asociada y sus familiares, fomentando así una conexión genuina y duradera.

3. Innovación: La organización busca constantemente formas innovadoras de abordar las necesidades sociales en evolución, utilizando tecnologías y enfoques modernos para mejorar la eficacia y la accesibilidad de sus servicios.

4. Colaboración Comunitaria: La visión incluye el establecimiento de alianzas sólidas con otras organizaciones y actores relevantes en la comunidad para fortalecer el impacto colectivo y abordar problemas sociales de manera más efectiva.

Objetivos

  • Definir y presentar la estructura organizativa de ASEPANI, detallando la distribución jerárquica y funcional de las unidades, departamentos y cargos.
  • Describir de manera precisa las funciones y responsabilidades de cada unidad, departamento y posición dentro de la organización, facilitando la comprensión y el desempeño efectivo de roles.
  • Promover la transparencia en las operaciones de ASEPANI, asegurando que todos los miembros tengan acceso a información relevante sobre la estructura, políticas y procedimientos internos.
  • Definir y formalizar los canales de comunicación interna, tanto verticales como horizontales, con el objetivo de mejorar la interacción y la difusión efectiva de información en la organización.
 

Resultados Esperados

1. Mejora en la Calidad de Vida: Se espera que los servicios contribuyan significativamente a la mejora de la calidad de vida de los asociados, asociadas y sus familias, proporcionando recursos y apoyo que les permitan prosperar.

2. Fortalecimiento de Vínculos Sociales: La organización busca crear una red sólida de apoyo social, fomentando la creación de relaciones significativas entre los miembros y promoviendo un sentido de comunidad y pertenencia.

3. Impacto Medible: La meta incluye la capacidad de medir el impacto de los servicios proporcionados, utilizando indicadores clave para evaluar el progreso.

En resumen, la meta deseada es posicionar a la organización como un catalizador para el bienestar social, ofreciendo servicios integrales, personalizados e innovadores que satisfagan las necesidades de los asociados y sus familias.

 

Valores Fundamentales

1. Armonía: La armonía implica la búsqueda de un equilibrio y entendimiento mutuo entre los solidaristas y la institución. Este valor promueve un ambiente de trabajo y relación armonioso, donde se fomente la comunicación efectiva, la comprensión y la resolución pacífica de conflictos. La armonía busca crear un espacio en el que todos los miembros se sientan cómodos y respetados, contribuyendo así a un entorno positivo y colaborativo.

2. Unión y Cooperación: Estos valores están estrechamente relacionados y se centran en la idea de trabajar juntos hacia objetivos comunes. La unión implica la consolidación de fuerzas y la creación de un frente unificado, mientras que la cooperación implica trabajar en conjunto para lograr metas y resolver desafíos. En un contexto solidarista, la unión y cooperación son fundamentales para aprovechar la fortaleza del grupo y maximizar el impacto positivo en la comunidad. La colaboración efectiva puede conducir a soluciones más efectivas y a un sentido de logro compartido.

3. Solidaridad: La solidaridad implica un compromiso mutuo de apoyo y ayuda entre los miembros de la institución solidarista. Este valor se manifiesta en acciones concretas de respaldo en momentos de necesidad, ya sea a nivel personal, familiar o comunitario. La solidaridad fortalece los lazos dentro de la comunidad solidarista, creando un ambiente en el cual cada miembro se preocupa por el bienestar de los demás. Este valor puede expresarse a través de programas de asistencia, actividades filantrópicas y cualquier esfuerzo conjunto para mejorar la calidad de vida de los asociados y sus familias.

Estos valores reflejan el compromiso de los miembros con el bienestar mutuo y la creación de un entorno que fomente la colaboración, la comprensión y el apoyo continuo entre los asociados y la institución.

 
Descargue su boleta de afiliación
This is default text for notification bar